Calado (ornamentación)

Cesta con calado de porcelana de Bow inglesa de mediados del siglo XVIII.
A gold bracelet with a pattern and writing created by making holes in the bracelet
Un calado de tipo opus interrasile. Antiguo brazalete romano de oro del Tesoro de Hoxne. Se puede leer «Juliane».
Intrincados jaalis de la mezquita de Sidi Saiyyed en Ahmedabad, India.

En historia del arte, el término calado hace referencia a cualquier técnica, histórica o actual, que perfora un material sólido (como metal, madera, piedra, cerámica, tela, cuero o marfil) con fines decorativos.[1]​ Dichas técnicas se han utilizado ampliamente en una gran cantidad de culturas; Ejemplos son el arabesco en la arquitectura islámica, el opus interrasile romano en joyería, o el sukashibori japonés en monedas y otros objetos.

El término es bastante flexible, y se usa tanto para técnicas aditivas que construyen el diseño, como por ejemplo las características más grandes en arquitectura, como para aquellas que toman un material plano y hacen cortes o agujeros en él. Igualmente, las técnicas como la fundición con moldes crean todo el diseño en una sola etapa y son comunes en el trabajo a cielo abierto. Aunque mucho calado depende de su efecto en el espectador que ve a través del objeto, algunas piezas colocan un material diferente detrás del calado como fondo.

Variantes

Las técnicas o estilos que normalmente usan calado incluyen toda la familia de tipos de encaje y calado en textiles, incluido el broderie anglaise y muchos otros. El calado en madera se usa para varios tipos de objetos. Siempre ha habido un gran uso del calado en la joyería, entre otras cosas para ahorrar en materiales caros y peso. Por ejemplo, el opus interrasile es un tipo de decoración utilizada en la antigua joyería romana y bizantina, que perfora finas tiras de oro con punzones.[2]​ Otras técnicas utilizaron fundición con moldes, o construyeron el diseño con alambre o pequeñas tiras de metal. Los objetos esencialmente planos son fáciles de moldear utilizando moldes de arcilla u otros materiales, y esta técnica se conocía en la antigua China desde antes de la dinastía Shang de (1600–1046 a. C.).[3]​ En una escala mayor en metal, la decoración de hierro forjado y hierro fundido a menudo ha implicado calado en metal.

La metalurgia escita, que generalmente se usaba en la persona, o al menos se transportaba en un carro, utiliza mucho el calado,[4]​ probablemente en parte para ahorrar peso. El sukashibori (que se traduce aproximadamente como «trabajo transparente») es el término japonés que cubre una serie de técnicas de calado, que han sido muy populares en el arte japonés.[5]

El calado en cerámica es más propio en Oriente que en Occidente (aunque existen excepciones, como los cedazos o tamices, claramente). La cerámica coreana fue especialmente aficionada a la técnica del calado desde época antigua.[6]​ Se usó poco en la cerámica europea hasta el siglo XVIII, cuando se popularizaron los diseños de celosía en la cestas de cerámica rococó, y más tarde en las bandejas de plata inglesas. Las secciones caladas se pueden hacer cortando el material sólido antes de la cocción u horneado, o construyéndose con tiras de arcilla, esta última se usa a menudo imitando la cestería. En el calado en vidrio es bastante menos común, aunque en las diatretas de la Antigua Roma, como la copa Trivulzio, se usan como capa exterior decorativa.

Algunos calados, además de decorativos son necesarios, ya que permite un flujo de aire a través de paredes, incensarios o pebeteros de incienso, pomas de olor,[7]​ rociadores, rejillas y otros elementos arquitectónicos de ventilación, y varias partes de los sistemas de calefacción. Los calados que separan espacios interiores de exteriores tienen la característica de que permiten ver a través de dentro hacia fuera pero no de fuera hacia adentro, por lo que garantiza cierta privacidad.

Arquitectura

En arquitectura, el calado toma muchas formas, incluyendo tracería, balaustradas y parapetos, entre muchos otros. Es especialmente característico en el mundo islámico incluyen jaali (calado en piedra) y equivalentes en madera como el mashrabiya. Los campanarios tipo beffrois y las torres campanario normalmente incluyen elementos abiertos o semiabiertos para permitir que el sonido se escuche a distancia, y estos a menudo se utilizan para uso decorativo. En la arquitectura gótica, algunos chapiteles están calados por completo. La última de las dos torres en el frente oeste de la catedral de Chartres es en gran medida calada. Además de piedra y madera, la gama de materiales incluye ladrillo, que puede usarse para ventanas, normalmente sin esmaltar. Construcciones de hierro forjado como la Torre Eiffel también se consideran caladas. En este caso, una estructura calada es crucial para la ingeniería de la torre, no solo porque reduce el peso de la misma, sino porque también reduce su resistencia al viento.[8]

Comenzando con la torre de principios del siglo XIV en Freiburg Minster, en la que la piedra perforada se mantenía unida por alambres de hierro, la torre calada, según Robert Bork, representa una «extensión radical pero lógica de la tendencia gótica hacia la estructura esquelética».[9]​ Las 18 torres caladas de la Sagrada Familia de Antoni Gaudí en Barcelona representan una consecuencia de esta tendencia gótica. Diseñado y comenzado por Gaudí en 1884, permanecieron incompletos hasta el siglo XXI.

Galería

  • Hoja de un hacha de bronce de origen chino (dinastía Shang)
    Hoja de un hacha de bronce de origen chino (dinastía Shang)
  • Cabeza de alfiler calada procedente de Irán (bronce del Luristán fundido) 1000–650 e.c.
    Cabeza de alfiler calada procedente de Irán (bronce del Luristán fundido) 1000–650 e.c.
  • Montura ornamental de oro calada en un tazón de origen celta, encontrado en el 420 e.c.
    Montura ornamental de oro calada en un tazón de origen celta, encontrado en el 420 e.c.
  • Placa de bronce de la cultura de Ordos, extremo oriental del arte escita, siglo IV e.c.
    Placa de bronce de la cultura de Ordos, extremo oriental del arte escita, siglo IV e.c.
  • Diatreta en un vaso romano del siglo IV encontrado en Montenegro.
    Diatreta en un vaso romano del siglo IV encontrado en Montenegro.
  • Hebilla de bronce de Georgia del siglo I al IV e.c.
    Hebilla de bronce de Georgia del siglo I al IV e.c.
  • Estandarte ritual de dosel japonés, bronce dorado, siglo VII
    Estandarte ritual de dosel japonés, bronce dorado, siglo VII
  • Tōdai-ji, siglo VIII
    Tōdai-ji, siglo VIII
  • Broche anglosajón del Pentney Hoard
    Broche anglosajón del Pentney Hoard
  • Caja de fragancias con tapa calada de Corea (dinastía Goryeo), siglos XI-XII, bronce.
    Caja de fragancias con tapa calada de Corea (dinastía Goryeo), siglos XI-XII, bronce.
  • Adorno de jade chino con vides (dinastía Jin)
    Adorno de jade chino con vides (dinastía Jin)
  • Quemador de incienso persa, siglo XI
    Quemador de incienso persa, siglo XI
  • Píxide francés, 1220–1240
    Píxide francés, 1220–1240
  • Cabeza de una cruz procesional etíope del siglo XIII o XIV.
    Cabeza de una cruz procesional etíope del siglo XIII o XIV.
  • Féretro de marfil, Al-Ándalus o Egipto, siglo XIII o XIV.
    Féretro de marfil, Al-Ándalus o Egipto, siglo XIII o XIV.
  • Detalle de un jachkar armenio en Goshavank, 1291. La decoración no atraviesa la losa, por lo que es un relieve estrictamente hablando, que da la impresión de calado.
    Detalle de un jachkar armenio en Goshavank, 1291. La decoración no atraviesa la losa, por lo que es un relieve estrictamente hablando, que da la impresión de calado.
  • Trabajo en madera y laca china.
    Trabajo en madera y laca china.
  • Placa de acero de Irán. Uno de un conjunto de 8, probablemente para fijar a la madera, tal vez en una tumba real, del siglo XVII.
    Placa de acero de Irán. Uno de un conjunto de 8, probablemente para fijar a la madera, tal vez en una tumba real, del siglo XVII.
  • Cuenco calado hexagonal Ko-Kiyomizu (1731–1752), Japón, artista desconocido, gres con esmaltes sobre vidriados
    Cuenco calado hexagonal Ko-Kiyomizu (1731–1752), Japón, artista desconocido, gres con esmaltes sobre vidriados
  • Silla estadounidense, 1760–80, según un diseño de Thomas Chippendale
    Silla estadounidense, 1760–80, según un diseño de Thomas Chippendale
  • Copa en forma de loto con el mango calado, China, probablemente del siglo XIX e.c. (cuerno de rinoceronte)
    Copa en forma de loto con el mango calado, China, probablemente del siglo XIX e.c. (cuerno de rinoceronte)
  • Tsuba japonesa, principios del siglo XIX.
    Tsuba japonesa, principios del siglo XIX.
  • Casco de bailarina africana de madera
    Casco de bailarina africana de madera
  • Detalle de pañuelo bordado con ojales. Alemania o Suiza, siglo XIX.
    Detalle de pañuelo bordado con ojales. Alemania o Suiza, siglo XIX.

Referencias

  1. "Openwork." Grove Art Online, Oxford Art Online. Oxford University Press, accessed May 26, 2015, subscription required. Their article reads, in full: "Any form of decoration that is perforated". OED "Openwork", 1, where all examples cited from earlier than 1894 are hyphenated, though this is now less common than the single word.
  2. Diane Favro, et al. "Rome, ancient, s 5, ii." Grove Art Online. Oxford Art Online. Oxford University Press, accessed May 27, 2015, subscription required
  3. Department of Asian Art. "Shang and Zhou Dynasties: The Bronze Age of China". In Heilbrunn Timeline of Art History. New York: The Metropolitan Museum of Art, 2000–. (October 2004)
  4. Timothy Taylor. "Scythian and Sarmatian art." Grove Art Online, Oxford Art Online. Oxford University Press, accessed May 27, 2015, subscription required
  5. Tokyo National Museum (1976). 和英対照日本美術鑑賞の手引(An Aid to the Understanding of Japanese Art). pp. 132/133. 
  6. Whitfield, Roger (ed), Treasures from Korea: Art Through 5000 Years, p. 68, 1984, British Museum Publications, ISBN 0-7141-1430-8, 9780714114309. Openwork bases and pedestals "became the characteristic and dominant forms in ceramics" in the Gaya confederacy period.
  7. Aftel, mandy, Fragrant: The Secret Life of Scent, 2014, Penguin, ISBN 1101614684, 9781101614686, p. 129
  8. Harriss, Joseph (1975). The Eiffel Tower:Symbol of an Age. London: Paul Elek. p. 63. ISBN 0236400363. 
  9. Robert Bork, "Into Thin Air: France, Germany, and the Invention of the Openwork Spire" The Art Bulletin 85.1 (March 2003, pp. 25–53), p 25.

Enlaces externos

Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q10859462
  • Commonscat Multimedia: Openwork / Q10859462

  • Identificadores
  • AAT: 300253899
  • Wd Datos: Q10859462
  • Commonscat Multimedia: Openwork / Q10859462